top of page

MAPA amplía su visión y destaca al diseño en su próxima edición:

Para esta edición, MAPA, Feria de Arte, presentará un espacio de diseño con 25 estudios y referentes líderes en diseño curado por María Boggiano. Los visitantes podrán descubrir piezas únicas, desde joyería y cerámica hasta iluminación y mobiliario, creadas por talentos emergentes y consagrados. Las obras estarán a la venta durante el evento.

 

Participan de Tienda MAPA:

Alfar, Amazónica, Badii-Rabán, Bárbara D'Ambra, Bones & Weisz, Catalina Hollmann, Cecilia Capisano, Chicco Ruiz + UNCU, Elementos Argentinos, Federico Varone, Gonzalo Arbutti, Grupo Bondi, Jimena Palacios, La Feliz, Lara Solia Barenboim, Luz Arias, Maíz Cerámica, Mariano Ruffo, Marina Massone, Nicola Costantino, Oblumo, Ramo Filos, Ries, Taller Posible, Yamila Cartannilica.

 

En Tienda MAPA, las piezas combinan materia y oficio en un diseño donde la sensibilidad técnica y el trabajo manual se entrelazan para crear objetos cercanos y profundamente humanos.

Cada objeto es más que su forma y función: es un amuleto contemporáneo, una manifestación del deseo y un pequeño milagro material. Diseñados para acompañar, proteger y conectar, estos objetos condensan gestos, saberes y significados que trascienden lo utilitario.

 

ENCUENTRO DE DISEÑO

Viernes 11 de abril de 14 a 20 hs.

Abierto a todo público

 

14-18 hs La trastienda del Diseño

Encuentro e intercambio dentro del Espacio de Diseño MAPA con los diseñadores que forman parte de la exhibición para conocer sus procesos proyectuales, creativos y constructivos.

 

18-20 hs.. Conversatorio "Coleccionismo y diseño: Un mercado en expansión"

Un encuentro con sus protagonistas, dos estudios de diseño y sus galeristas, expondrán su visión acerca del coleccionismo en diseño, un fenómeno en auge en Argentina. Para explorar por qué estas piezas y creaciones contemporáneas atraen a coleccionistas e inversores. Una charla para descubrir por qué coleccionar diseño es más que una pasión: es una oportunidad en un mercado en constante evolución.

Disertantes: Iván López Prystajko y Eugenio Gómez Llambí de Grupo Bondi - Satsch Gallery junto a Marcos Altgelt y Tasio Picollo de Ríes - Galería a_r_k_h_e_i_o_n.

DISEÑADORES

image.png

Badii-Rabán - Mobiliario de Obra

 

Badii-Rabán Delfina Rában (1990) Diseñadora gráfica y artista argentina, estudió en la Universidad de Buenos Aires y completó una maestría en Investigación Artística y Diseño en Barcelona. Su estilo evocador y elegante refleja una sensibilidad atenta y sutil. Actualmente reside en Luján, colaborando con artistas y diseñadores.

Gastón Badii (1989) Escultor e investigador argentino, heredero de una tradición familiar en el trabajo del mármol. Su obra explora la erosión, la naturaleza y la fuerza del material ancestral. Tras investigar el relieve kárstico y formarse en canteras italianas, trabaja en su taller en José León Suárez.

 

Mobiliario de obra intenta revalorizar diseños frecuentemente olvidados, poniéndolos en primer plano con el granito gris Mara, una piedra natural extraída en Córdoba y emblemática de la producción local.

 

https://www.instagram.com/badii.raban/

image.png

Grupo Bondi

Para Bondi, el arte de la sociedad del futuro es aquel que se fusiona con la industria, que se consagra a ella.

Sus obras no son funcionales al consumo superficial e inmediato del diseño. Sus mismas contradicciones generan polémica y es ahí donde radica su riqueza. Presentar lo siniestro, la exageración y la mentira como materia artística.

La sorpresa es parte estructural de la obra y una estrategia que establece guiños con el espectador, porque quiera o no está obligado a desmontar el artificio de la ilusión y convertirse en cómplice.

Grupo Bondi es, por sobre todas las cosas, un gesto poético-político.

 

https://www.instagram.com/grupo.bondi/

               https://www.grupobondi.com.ar/

image.png

LaFeliz

 

(Celeste Bernardini & Patricio Lix Klett) es un estudio de diseño argentino que imagina, fabrica y comercializa mobiliario, luminarias y objetos para el habitar contemporáneo. Con una fuerte impronta material y un enfoque que cruza lo artesanal con lo industrial, cada pieza cuenta una historia donde el diseño es lenguaje y el espacio, escenario. Colaboramos con diseñadores, artistas y oficios para crear productos que trascienden lo funcional y construyen experiencias. En cada objeto buscamos generar belleza, sorpresa y conexión. Porque en definitiva, ofrecemos una forma de ser feliz.
 

https://www.instagram.com/lafelizestudio/

https://www.lafeliz.com/

image.png

OBLUMO - Troco

 

Magdalena Boggiano es fundadora y diseñadora de OBLUMO.

Desde los 15 años y por más de 10 años se dedicó a las artes plásticas, incursionando en el modelado, la talla en piedra, la pintura y el grabado. Estudió Arquitectura y Licenciatura en Artes, y en algún momento comenzó a incorporar luz a sus esculturas de papel. Vivió temporadas en Europa donde desarrolló una técnica propia de esculturas luminosas que realizaba por encargo. ​

En el año 2000, ya en Buenos Aires, luego de varios años de dedicarse a la iluminación, desarrolla una primera línea de productos y funda Objetos Luminosos. ​

Hoy, dirige OBLUMO y es quien se encarga de la línea de diseño.

 

https://www.instagram.com/oblumo.coleccion/

www.oblumo.com

image.png

GONZALO ARBUTTI - Banco con Objetos Encontrados

 

GONZALO ARBUTTI Escultor-diseñador. Nace en 1972 en Adrogué, Bs. As. En 1989 ingresa en la facultad de bellas artes (UNLP) donde cursa la carrera de diseño y comunicación visual. Concurre paralelamente como oyente a la universidad de Bellas artes. En 1992 ingresa al Instituto Nacional del Cine y cursa hasta 1995. En 1995 comienza la investigación morfológica en carpintería que mantiene hasta estos días. Actualmente dicta clases de carpintería y morfología en su taller. Es invitado anualmente a dar charlas y debates sobre su trabajo en FADU.UBA.

 

https://www.instagram.com/gonzaloarbuttilaboratori/

image.png

Mariano Ruffo - Mesa Fungi

 

Mariano Ruffo, carpintero con 23 años de experiencia, combina en su trabajo la tradición artesanal y la innovación. Motivado por el aprendizaje constante, se ha transformado hacia un enfoque más experimental. Se inspira en la belleza natural de los troncos descartados en Mendoza, transforma materiales olvidados —como árboles caídos o restos en fincas— en piezas únicas. Su visión le permite extraer la esencia de la madera para crear obras que destacan su valor intrínseco y resaltan la riqueza de su entorno de origen.

 

https://www.instagram.com/ruffo_carpintero?igsh=MTk1NjJkODh0MWs4dg%3D%3D

image.png

Taller Posible - Banco Akai

Franco Matias Peralta (AKA Coco Posible) diseña y dirige Taller Posible desde el año 2011.

Proveniente de Rada Tilly Chubut ( Arg ), mientras estudiaba Arquitectura en la UBA se desarrollaba como artista plástico haciendo muestras  individuales y participando en muestras colectivas.

Situado en Paternal, Taller Posible diseña y produce objetos en madera maciza con desarrollo enfocado en encastres simples con desarrollo técnico,  formas octogonales y terminación natural.

 

https://www.instagram.com/tallerposible/

image.png

Federico Varone - Sientateteta

 

Federico Varone

Estudio interdisciplinario especializado en diseño industrial.

Sostienen que los productos no son solamente materia inerte. Al contrario, viven, nos acompañan, nos ayudan, forman parte de nuestra historia y envejecen con nosotros. Tienen el propósito de generar un vínculo más estrecho entre el usuario y el producto, ya que consideran que  lo hará más sustentable en el tiempo; no se trata solamente de materiales y procesos productivos.
 

https://www.instagram.com/federico_varone/

https://varonestudio.com/

image.png

Ríes - Silla Aro

Ríes

Ries es un estudio de diseño fundado en Buenos Aires en 2016 por Marcos Altgelt y Tasio Picollo. Impulsados ​​por la curiosidad de explorar diferentes materiales y sus técnicas, su enfoque práctico se ve influenciado por la experiencia mixta de su equipo, quienes, a través de una visión colectiva, logran combinar procesos vinculados a la artesanía y la industria para crear piezas que buscan elevar la experiencia de la vida cotidiana. Navegando entre la simplicidad estética y la complejidad de la resolución de problemas, su trabajo abarca diversos campos, que van desde el diseño de pequeños objetos hasta proyectos de diseño de interiores, así como la creación de piezas únicas y la producción en serie.

 

https://www.instagram.com/ries_estudio/

               https://ries.com.ar/explore

image.png

Ramo Filos - Línea Valeria

Ramo Filos nace en 2018 cuando German Cohen, Andres Servidio, Joaquin Korn y Martin Salomone deciden dejar todo lo que venían haciendo para dedicarse a diseñar y fabricar cuchillos artesanales de cocina.

Su búsqueda es impulsar la industria argentina y hacer cuchillos de alta calidad, dando una vuelta de tuerca al imaginario de la cuchillería actual, y alejándose de la impronta gauchesca.

El proyecto ha alcanzado niveles internacionales llegando a restaurantes y usuarios en Taiwan, Dubai, Estados Unidos y Londres.

Dentro de la gastronomía local pueden disfrutar y utilizar sus piezas en los restaurantes Elena y Nuestro secreto del Four Seasons, Anchoita, Anafe y Madre Rojas entre otros.

 

https://www.instagram.com/ramofilos?igsh=bTFoa2NxcTUxdXFt

image.png

Elementos Argentinos - Rocas

Creada en 2005, Elementos Argentinos diseña y comercializa alfombras tejidas a mano en telar en pura lana 100% natural. Tienen dos tiendas en la ciudad de Buenos Aires, venta online y exportan a más de 12 países. Trabajan con Comercio Justo, son Empresa B Certificada en triple impacto y generan oportunidades a más de 360 familias del norte de Argentina.


https://www.instagram.com/elementosargentinos/

www.elementosargentinos.com.ar

image.png

Jimena Palacios

 

Jimena Palacios, nació en La Plata dónde estudió Bellas Artes y se especializó en Dibujo, Grabado y Pintura. En 1996 se mudó a Buenos Aires, donde se formó en la UNA y se graduó como diseñadora textil en la UBA, complementando con un posgrado en Sociología del Diseño. Hace un año lanzó su marca de objetos de decoración, mantas y tapices, accesorios e indumentaria, a partir de sus dibujos y pinturas que son piezas únicas, elaboradas con técnicas artesanales y materiales de alta calidad, como algodón y cashmilon. Combina diseños originales pintados a mano con tejidos en jacquard. Algunas incluyen detalles metalizados y flecos, fusionando arte y diseño en piezas versátiles y sofisticadas.

 

www.jimenapalacios.ar

www.instagram.com/jimenapalaciosestudio

image.png

AMAZÓNICA - Colección Tribu

 

Amazónica une las habilidades de mucha gente, y en esa cadena cada uno despliega su arte para generar piezas bellas.

Se desarrollan colecciones de vajilla de uso cotidiano que al tiempo son una excusa para comunicar una idea, un concepto e historias que inspiran. Diseñadores gráficos, ilustradores y ahora una fábrica de porcelana son los integrantes del proyecto.

La producción de las piezas es 100% nacional. Incorporan líneas de vajilla en porcelana (de producción nacional) para acceder a un público que valora, además del diseño, la durabilidad de las piezas en el tiempo y terminaciones de mayor sutileza.

 

https://www.instagram.com/soyamazonica/

https://www.amazonica.com.ar/

image.png

Bones & Weisz - Anáforas
 

Bones & Weisz es un estudio creativo fundado por Andrea Degiovanni y Carolina Weisz, dos artistas escenógrafas y diseñadoras argentinas. Con más de 20 años de experiencia, combinan técnicas tradicionales y materiales innovadores, desde 2020, han desarrollado instalaciones que fusionan lo artesanal con la tecnología 3D en una línea que reflexiona sobre "Atrapar el vacío", piezas tejidas que dialogan con la materia y el espacio. Su trabajo invita a experiencias inmersivas y reflexivas.

 

https://www.instagram.com/bones.weisz/

image.png

Maíz Cerámica - Pocillo nariz noliso con asa

Marian Zerman es Diseñadora gráfica recibida en la UBA, en el año 2000. Se forma en el oficio de alfarera y desarrolla Maíz Cerámica. Trabaja en torno y también con modelado. Fabrica su propia pasta en gres (alta temperatura) y los engobes y esmaltes con los que dibuja y colorea sus piezas.

 

https://www.instagram.com/maiz.ceramica

image.png

Alfar - Set Sushi

 

Alfar es un taller artesanal que produce cerámica de gres horneada a 1245°C. Crean pastas, esmaltes y diseños desde cero, priorizando calidad y estética para ofrecer productos funcionales y memorables. Su investigación se centra en minerales argentinos que reflejan la diversidad del país e incorporan materias primas de varias provincias. Comenzaron en Ushuaia y hoy llegan a restaurantes Michelin y hogares, con la meta de expandirse globalmente. Su equipo trabaja con pasión para dejar una huella perdurable en cada pieza.
 

www.alfar.com.ar

www.instagram.com/alfar_ceramica

image.png

Catalina Hollmann - Jarrón Flores Infinitas
 

Catalina Hollmann (Buenos Aires, 1987) Se inicia en la cerámica en el 2006 asistiendo por varios años al taller de Maximiliano Abbiati. Durante ese período también concurre a la Escuela de cerámica N°1 y al IUNA (actual UNA). En el 2011 abre su propio taller y desde ese entonces se dedica a crear piezas únicas en gres.
 

https://www.instagram.com/catalinahollmannceramicas/

hollmanncatalina@gmail.com

image.png

Marina Massone

 

Marina Massone Diseñadora Industrial y Joyera Contemporánea Argentina. Hace más de 25 años creó su propia marca de Joyería Contemporánea. Con una mirada artística diseña sus colecciones, explorando las cualidades expresivas de los metales. Su trabajo se caracteriza por elementos modulares que entrelaza, para formar estructuras que se muevan sobre el cuerpo.

Como diseñadora Industrial amplió la marca a Massone Objetos, de cerámica e iluminación.

 

https://www.instagram.com/marinamassone/

https://tienda.marinamassone.com/

image.png

Cecilia Capisano - Mantra
 

Cecilia Capisano es Diseñadora Gráfica UBA, con estudios complementarios en Guión cinematográfico y Joyería Contemporánea. Apasionada por fusionar la síntesis del diseño gráfico con la intensidad dramática del cine.

Actualmente lleva adelante su propia marca de Joyería Contemporánea en CAPISANO / Barrio de Palermo - Buenos Aires.

 

https://www.instagram.com/ceciliacapisano/

image.png

Chicco Ruiz/ UNCU - Vestigios del Futuro

Co - Lab.

Dúo de artistas contemporáneas argentinas que trabajan juntas desde el 2022 y está conformado por maría Lourdes Chicco Ruiz

(Santiago del Estero , 1980) y María Candelaria Aaset (Río Gallegos , 1988). Lourdes y Candelaria exploran la relación entre la idea de futuro ancestral y la ecología. Sus amuletos post-históricos son medios para abordar temas como la dimensión sagrada de la vida, el equilibrio inter-especie y la tierra como ser mayor de la que somos parte. Su obra incluye joyería, contenedores y amuletos presentados en formatos que van de la exhibición y la colección al uso.

 

 

https://www.instagram.com/uncu.espacio/

https://www.uncu.com.ar/

image.png

Lara Solia Barenboim - Lengua
 

Lara Solia Barenboim, nació en 2000, creció entre Argentina y Brasil. Estudió joyería contemporánea en Taller Eloi (Buenos Aires) y realizó un intercambio en Cranbrook Academy of Arts (Detroit, EE.UU.). Actualmente reside en Buenos Aires, donde colabora como bordadora en marcas de indumentaria, imparte clases y desarrolla su obra personal. En su trabajo, explora el concepto de lengua —tanto como órgano y como lenguaje— creando piezas que se colocan cerca del pecho, donde vibra la voz. A través de bordados obsesivos, genera volúmenes y espacios que hablan del tiempo, con pausas y repeticiones, creando símbolos metonímicos que envuelven sentimientos y luego siguen su propio camino.

 

https://www.instagram.com/larasolia/

www.larasoliabarenboim.com.ar

image.png

Yamila Cartannilica - Trabajadoras
 

Yamila Cartannilica, nacida en 1983 en Wilde, Avellaneda, es una destacada artista y docente argentina con una sólida formación en artes visuales y joyería contemporánea. Licenciada en Artes Visuales con orientación en Escultura por el IUNA, complementó su formación en joyería en el Taller Eloi y La Nave de Jorge Castañón. Desde 2004, ejerce la docencia en la UNA y la Escuela Superior de Artes Manuel Belgrano. Reconocida con premios y becas en escultura, ha participado en simposios, exposiciones y muestras nacionales e internacionales, fusionando su pasión por la escultura y la joyería en piezas únicas que reflejan su visión artística.

 

https://www.instagram.com/yamilacartannilica/

image.png

Luz Arias - Cadena
 

Luz Arias estudió Arquitectura y Bellas Artes en la Universidad de Tucumán. Se dedica a la joyería contemporánea. Pasó por muchos materiales diferentes como resina, madera y laca japonesa. Comenzó con joyería clásica, metales y piedras preciosas.

Hace siete años que trabaja con vidrio borosilicato, expone en Argentina y en otros países

de Europa y América.

Cada pieza hecha a mano (anillo, collar, pulsera y pendientes) es única tanto en forma como en color, ya sea una paleta lúdica o los reflejos de un rayo de luz que atraviesa un cristal transparente y brillante.

 

https://www.instagram.com/luzariasjoyas/

image.png

Bárbara D’Ambra - Anillo Oxitocina

 

Bárbara D’Ambra (1990) es diseñadora industrial egresada de la Universidad de Buenos Aires.

Su trayectoria profesional combina el diseño industrial y desarrollo de productos, y la joyería contemporánea.

En 2016, creó una línea de joyería artística que rápidamente ganó reconocimiento más allá del ámbito académico. Su trabajo ha sido exhibido en destacadas ferias nacionales e internacionales que han consolidado su carrera, permitiéndole explorar y expandir los límites de su práctica.

 

https://www.instagram.com/barbaradambra.designer/

image.png

Nicola Costantino - PaRDes

 

Nicola Costantino, destacada artista argentina, es reconocida por su lenguaje innovador y personal. Ha exhibido en la Bienal de Venecia (2013) y en los museos de Liverpool, Tel Aviv y Zúrich.

 

Recientemente, se ha enfocado en la cerámica, explorando técnicas como el Nerikomi. Su obra Arbórea Magna, ubicada en el Parque de la Innovación de Buenos Aires, refleja su fascinación por lo vegetal y lo orgánico.

 

En su obra más reciente Artista ex-machina (CETC, Teatro Colón), fusiona música, narrativas visuales y escénicas, buscando la obra de arte total. Su trabajo continúa expandiendo los límites del arte contemporáneo.

 

https://www.instagram.com/chanchobola/

flyerB_story_logos_edited.jpg
bottom of page